KL Auschwitz I El reino del terror Bookmark and Share
Fuentes consultadas
- Información propia diarideguerra.com

DIari de Guerra.-El campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz se ha convertido a ojos del mundo en el símbolo del Holocausto, el asesinato en masa y el terror del Tercer Reich. Fue creado a instancias del Reichführer SS, Heinrich Himmler, a mediados de 1940, a las afueras de la pequeña ciudad polaca de Oswiecim, anexionada por el Tercer Reich y rebautizada con el nombre de Auschwitz. Durante sus poco más de cuatro años de existencia, el Konzentrationslager (KL) Auschwitz se extendió hasta convertirse en el mayor complejo de campos de concentración, trabajo y exterminio existentes en la Alemania nazi, con cerca de 400.000 prisioneros forzados a trabajar y 1,1 millones de personas asesinadas, un millón de ellas de religión judía.

El emplazamiento del campo -prácticamente en el centro de la Europa ocupada por los alemanes- así como las buenas conexiones ferroviarias facilitaron la ampliación del campo a gran escala y la deportación de ciudadanos de prácticamente todo el continente europeo. En el momento álgido de funcionamiento, el complejo constaba de tres áreas diferenciadas.

.- Auschwitz I: Llamado 'Stammlager', fue creado a mediados de 1940 utilizando los terrenos de un antiguo cuartel militar polaca. Es el campo originario, ampliado de manera sucesiva para dar respuesta a las necesidades nazis. Actualmente, es la sede principal del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, punto de inicio a la visita al complejo, y sede de numerosas exposiciones ubicadas en los edificios de los prisioneros.

.- Auschwitz II-Birkenau: El mayor campo del complejo. Edificado de nuevo el otoño de 1941, es el principal símbolo del Holocausto, en sus terribles cámaras de gas los nazis asesinaron a la gran mayoría de los judíos deportados al campo. A pesar del afán de los nazis de borrar la huella de su terror con la destrucción de la mayoría de instalaciones, su visita es aterradora e imprescindible.

.- Auschwitz III-Monowitz: Llamado también "Buna", era uno de los subcampos de Auschwitz que se construyó en 1942 en Monowice, a seis kilómetros de la ciudad de Oswiecim, junto a los talleres de goma sintética y gasolina Buna-Werke, construido durante la guerra por el consorcio alemán IG Farbenindustrie.El noviembre de 1944, Buna fue autónomo y pasó a denominar a KL Monowitz. En total, durante los años 1942-1944, se construyeron 47 subcampos y mandos externos de KL Auschwitz, explotando la fuerza productiva de los prisioneros. Los subcampos se instalaron sobre todo al lado de minas alemanas, fundiciones y otras plantas industriales de Alta Silesia así como explotaciones agropecuarias.

En julio de 1947, el gobierno polaco aprobó convertir los restos del complejo en un museo estatal. Se plantearon largas discusiones sobre qué ámbito territorial debía tener el museo, si se había de integrar la extensa red de subcampos, algunos situados a decenas de kilómetros. Finalmente, se decidió proteger las 191 hectáreas de los dos principales campos, Auschwitz I y II, convertidos hoy, probablemente, en los espacios históricos de la WWII más conocidos en todo el mundo. Así pues, y dada el alcance de los dos campos, Diario de Guerra realiza una ficha para cada campo, esta dedicada a KL Auschwitz I.

Auschwitz I
A finales de 1939, y tras finalizar la invasión de Polonia, Oswiecim y los pueblos cercanos fueron anexionados al III Reich. Los nazis rebautizaron la ciudad con el nombre de Auschwitz. En ese mismo período, el alto mando de las SS y la policía de la ciudad de Wroclaw (Breslau) decidió crear un campo de concentración para paliar la saturación de las cárceles de Silesia y ante la previsión de una ola de nuevas detenciones. Escogió un cuartel abandonado del ejército polaco situado en las afueras de Auschwitz, lo que permitiría su ampliación y ocultación, además de contar con muy buena conexión ferroviaria.

En abril de 1940 se ordenó la construcción del campo y el 14 de junio del mismo año, la Gestapo trasladó a Auschwitz los primeros prisioneros, 728 polacos procedentes de la cárcel de Tarnow. El campo contaba con 20 edificios, 14 de los cuales eran de una planta y los seis restantes, dos plantas. Entre 1941 y 1942, se añadió a todos los edificios de una planta y se construyeron ocho más. En total, 28 edificios de dos plantas, además de la cocina y los almacenes. Entre 13.000 y 16.000 prisioneros poblaban el campo, llegando a 20.000 en 1942. Los presos ocupaban los edificios, incluyendo los sótanos. Con el crecimiento del número de presos se decidió ampliar el campo con la construcción de Birkenau, en 1941, a tres kilómetros del campo base.

El documental
La extensión de las zonas museizadas de Auschwitz Y provoca que su visita requiera, si se desean ver todas las exposiciones, de un día entero. La visita, de carácter gratuito, se inicia en el centro de recepción de visitantes, donde se ofrece de manera continua una película documental aterradora sobre la liberación del complejo en enero de 1945, los prisioneros salvados y los testimonios descubiertos los crímenes cometidos. Su duración es de 15 minutos y es un fragmento del material grabado por el Ejército Soviético.

'Arbeit macht frei'
Un camino situado a la salida del centro de recepción conduce al visitante a la mítica puerta de entrada del campo, presidida por la sarcástica frase 'Arbeit macht frei' (El trabajo os hará libres). En una pequeña plaza ubicada junto a la cocina y cerca de la puerta de entrada, la orquesta del campo tocaba marchas para agilizar las salidas y entradas de los reclusos.

Los objetos personales
A continuación el itinerario continúa con la visita de los numerosos barracones hoy museizados, en los que está prohibido realizar fotografías. En cuatro barracones diferentes y situados uno junto al otro se ubica buena parte de la exposición general del complejo, dividida en cuatro submuestras, una en cada barracón y dedicadas al exterminio, a las pruebas del crimen, a la vida del prisionero ya las condiciones sanitarias y de habitaje. Es en estos barracones-bloques 4,5,6 y 7- donde se pueden contemplar, además de numerosa documentación original, cientos de fotografías y una información extensa sobre la complejidad del sistema Auschwtz-Birkenau-Monowitz, las estremecedoras vitrinas con centenares maletas de los exterminados descubiertas después de la liberación (bloque 5), una segunda con 40 metros cúbicos de zapatos, una tercera con 1.950 kilos de pelo de las víctimas del campo y rollos de tela de crin producida con cabello humano, una cuarta con ropa infantil, una quinta con gafas de los que fueron exterminados, una urna con cenizas recogidas en el campo para recordar a las personas asesinadas y una vitrina con latas con el gas letal Zyklon B utilizado para practicar el exterminio, entre otros.

El bloque de la muerte
A la salida del bloque 7 y por la calle flanqueada por varios barracones se alcanza los bloques 10, dedicado a los experimentos de esterilización, y el 11, conocido como el bloque de la muerte. El patio que separa está encerrado en uno de los lado por un alto muro. Es el paredón de las ejecuciones, convertido en uno de los varios memoriales diseminados por el complejo. Las SS se fusilaron a miles de personas además de aplicar la tortura de forma masiva. Hoy, los visitantes depositan constantemente ramos de flores, estampitas religiosas o mensajes en recuerdo a los muertos.

El bloque número 11, antigua prisión del campo y llamado el bloque de la muerte, completa el área de exposición general de Auschwitz I. El visitante podrá contemplar las estancias del cuerpo de guardia de las SS, las celdas de los prisioneros, los baños donde los condenados debían desnudarse antes de ser ejecutados y pinturas de un ex-prisionero que representan el juicio, la selección en el sótano y las ejecuciones en el patio, entre otros. En el sótano de bloque, los nazis realizaron la primera prueba de ejecución masiva con Zyklon B en septiembre de 1941. Asesinaron 600 prisioneros soviéticos y 250 enfermos del campo. Hay tres tipos de celdas, entre ellas las diminutas celdas de 90 por 90 centímetros donde cumplían castigos especiales cuatro presos en cada uno de ellos. También destaca la celda donde murió el sacerdote polaco Maximilian Kolbe, que sacrificó su vida a cambio de la de un prisionero.

Exposiciones nacionales
El recorrido continúa con la visita de ocho barracones más museizados a cargo de estados e instituciones directamente afectadas por el exterminio. A fecha de 2010, los ocho barracones acogían las siguientes muestras: Exterminio de Sinti y Roma de Europa, Polonia, Tragedia de los judíos eslovacos y prisioneros checos en KL Auschwitz, Yugoslavia y Austria, en Memoria de las víctimas húngaras del Holocausto, Personas deportadas de Francia y Bélgica a KL Auschwitz, Persecución y deportaciones de Holanda y, finalmente, Martirio y Lucha de los judíos, 1933-1945. Durante el trayecto por los distintos barracones se alcanza la plaza del recuento, donde los presos eran llamados a formar o para observar las ejecuciones públicas en la horca colectiva.

El crematorio, la cámara de gas y la horca de Höss
Situado fuera de la alambrada principal del campo, se alza el crematorio I, caracterizado por su chimenea cuadrada de poca altura. La mayor sala del crematorio, ocupada por el depósito de cadáveres, fue transformada en una cámara de gas provisional. En 1941 y 1942 fueron asesinados prisioneros de guerra soviéticos y judíos procedentes de los guetos creados por los nazis en la Alta Silesia. En la parte posterior aparecen reconstruidos dos de los tres crematorios, donde se incineraron cerca de 350 cadáveres cada día. El crematorio funcionó de 1940 a 1943. Hoy es un espacio cubierto de velas y silencios.