Museo de la Paz de Gernika Del horror a la paz Bookmark and Share
Fuentes consultadas
- Información propia diarideguerra.com

(Información extraída del espacio web oficial del Museo de la Paz)

El Museo de la Paz de Gernika se abre como Museo Gernika un 7 de abril de 1998. Por aquel entonces se trataba de un museo municipal que localizado en la Plaza de los Fueros (frente al Ayuntamiento), en el edificio diseñado -tras la reconstrucción de la ciudad- por Manuel M. Smith, había albergado hasta 1997 los Juzgados, Correos y Telégrafos. Se trataba de un museo que abordaba, principalmente, el tema de la historia de Gernika-Lumo y el terrible bombardeo de la ciudad durante la Guerra Civil española.

Entre los años 1999 y 2002, el museo realiza, gracias a las ayudas recibidas del Ministerio de Cultura (Sección de Bellas Artes y Bienes Culturales) entre otros (en distintos periodos) obras de adecuación del edificio y, tras la realización de un proyecto museográfico y ejecución del mismo , se decide que se convierta en un Museo de la Paz (el primero de Euskadi y todo el estado español). En julio de 2002 pasa de ser un museo exclusivamente municipal , a convertirse en una Fundación en la que están , como patronos fundadores, el Ayuntamiento de Gernika-Lumo, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco.

Es, por tanto, a partir del año 2003 cuando el museo reabre sus puertas (8 de enero de 2003) renovando su perfil y ampliando sus posibilidades, convirtiéndose en una institución acorde con las necesidades del mundo de hoy. Un espacio que ha crecido para transformarse en un museo atractivo y dinámico, un museo para sentir y vivir, un escenario en el que la historia, de la mano de la emotividad y de la empatía nos ensancha el camino de la reconciliación, un lugar para pensar que a la paz podemos darle forma entre todos. El Museo celebró a lo largo del año 2008 su décimo aniversario con la intención de proseguir su camino durante muchos años más.

La misión
La misión de la Fundación Museo de la Paz de Gernika es conservar, exponer, difundir, investigar y educar al visitante en las ideas básicas de la cultura de paz y lo que ella, ha tenido y tiene que ver, con la historia de Gernika-Lumo (Guerra Civil española), para hacer que --junto al trabajo de otras organizaciones del ámbito de la historia y de la paz -- Gernika-Lumo, Bizkaia y Euskadi sean referentes (locales, regionales, nacionales e internacionales) de trabajo a favor de la paz y de la cultura.

La exposición permanente
La exposición permanente del museo se ordena en torno a tres grandes preguntas:
1. ¿Qué es la Paz??Una amplia gama de ideas, conceptos, pensamientos y puntos de vista sobre la paz, y especialmente una idea contemporánea en la que la paz, con el objetivo de resolver conflictos, brota por sí misma de manera positiva en las relaciones entre las personas. La historia de la paz no debe ser la historia de la finalización de los conflictos.
Este primer eje o pregunta se aborda en las siguientes salas:
Los caminos de la paz: ?La paz acordada?, la paz interior, ?planeta azul, planeta paz, ?la paz de cada día, ?organizarse por un deseo: la paz?Acción de paz: una actitud personal.
La paz en el siglo XXI?: Paz de vida?, paz negativa, ?las herramientas por la paz.
2. ¿Qué ocurrió en Gernika en un momento de ausencia de paz??Una lectura de la historia de Gernika-Lumo y la Guerra Civil española, el episodio del bombardeo y la ejemplar lección de paz que nos ofrecen los supervivientes de aquel trágico hecho reconciliándose con sus agresores así como otras reconciliaciones y mediaciones de paz en el mundo.

Este segundo eje o pregunta se aborda en las siguientes salas:
26 de abril de 1937: Todos fueron Begoña. ?Escenografía y audiovisual que recrea el comedor de una casa de Gernika el 26 de abril de 1937.
La ciudad nos habla?: Gernika-Lumo, una historia anterior, ?los primeros pobladores?, la fundación de la villa?Fueros y revueltas, ?el boom industrial, ?tiempos modernos,? la España de preguerra, ?Gernika en los años 30, ?la segunda república?, la autonomía de Euskadi, ?el inicio del conflicto: la Guerra Civil española, ?el bombardeo de Gernika, el ataque aéreo: aspectos militares del bombardeo, ?la destrucción de la ciudad, ?la ocupación de Gernika, ?la vivencia del bombardeo?, la difusión del bombardeo?, Gernika después de la guerra: el franquismo y la represión, ?hacia la reconciliación

In memoriam (Audiovisual, premio AVICOM): ?Presentación audiovisual creativa que invita a reflexionar sobre la tragedia, la destrucción, la esperanza y la vida.

3. ¿Qué pasa actualmente con la Paz en el mundo??Una mirada al mundo a través del "Guernica" de Picasso mediante una reflexión sobre los derechos humanos y el conflicto vasco como prismas para observar el actual estado de la paz en el mundo.
Este tercer eje o pregunta se aborda en las siguientes salas: Las tres miradas?, la mirada a la vida, ?la mirada a la libertad, ?la mirada a la igualdad, ?una semilla para la paz,  el bosque, ?el conflicto vasco, ?efectos visibles e invisibles de la violencia en el conflicto, ?el esfuerzo humano por vivir en paz

Localización
El museo de la Paz de Gernika se localiza en un lugar muy céntrico de la ciudad, en la Plaza de los Fueros, frente al Ayuntamiento, junto a la Casa de Cultura y a unos 50 metros de la oficina de Turismo y de Iglesia de Santa María. Próximo a la Casa de Juntas, el Museo Euskal Herria y el parque de los pueblos de Europa.