Dachau Concentration Camp Nunca más Bookmark and Share
Fuentes consultadas
- Información propia diarideguerra.com

 

Dachau es el campo de concentración nazi más conocido de Alemania, uno de los primeros (1965) que se convirtió en un lugar de homenaje global a las víctimas de múltiples nacionalidades y confesiones, y uno de los más visitados del mundo con cerca de 700.000 personas anuales.

 

El 20 de marzo de 1933, el máximo responsable policial de Múnich, Heinrich Himmler, anunció el establecimiento de un campo de concentración en las afueras de la pequeña ciudad de Dachau, situada a una veintena de kilómetros de la capital de Baviera. De esta manera, KZ Dachau se convirtió en el único campo de concentración operativo durante los 12,5 años de poder del Tercer Reich. Durante los primeros años fue el campo más grande y más conocido de la red creciente de espacios de represión. Pronto, el nombre de Dachau fue sinónimo de miedo y terror en toda Alemania. Durante su existencia acogió a más de 200.000 prisioneros de todas las condiciones, de las cuales 41.556 murieron, según estimaciones del estudioso Stanislav Zámecnik.

 

La visita a Dachau es imprescindible para captar la magnitud y crudeza del terror nazi. Como mínimo son necesarias entre 3 y 4 horas para poder visitar las exposiciones, monumentos conmemorativos, templos religiosos, placas de homenaje y edificios históricos del campo

 

.- La visita se inicia en el nuevo centro de información, inaugurado en mayo de 2009. El edificio acoge la recepción donde se puede solicitar información y adquirir un servicio de audioguía -disponible en varios idiomas-, una librería seleccionada de títulos -muchos de ellos en alemán-, aseos y un restaurante buffet. En la librería se puede adquirir un magnífico catálogo sobre la exposición permanente, imprescindible para conocer el alcance del campo.

 

.- Superado el centro de información, un camino lleva hasta a la Jourhaus, el temido edificio de entrada al campo donde se conserva la inscripción propia de todos los campos nazis inscrita en la reja de la puerta 'Arbeit macht frei '(El trabajo os hará libres). Junto a la puerta de entrada, se colocó en 1996 una placa en recuerdo a la 20 ª División Armada del 7 º Ejército Norteamericano que participó en la liberación del campo el 29 de abril de 1945 y a todas las víctimas del nazismo.

 

.- Ya en el interior del campo, se puede acceder a los históricos edificios de mantenimiento, situados frente a la plaza de recuento de prisioneros. Dentro de estos complejos de edificios se ha ubicado la exposición permanente. El centro de la exposición es la sala de cine donde se proyecta de manera continua un documental sobre la historia del campo en inglés y alemán, de 22 minutos de duración. La exposición, muy extensa, ofrece a través de paneles con textos, planos, documentos, imágenes y una maqueta de grandes dimensiones, todos los aspectos alrededor del campo. La muestra se completa con la exhibición de muy diversos objetos propios del campo, como el traje original de un prisionero del campo, un instrumento de tortura para golpear los internados y objetos religiosos creados por los propios internos, entre otros. La exposición permanente se cierra con una segunda exposición sobre los campos auxiliares de Dachau, entre ellos el de Kaufering, y una habitación repleta de placas conmemorativas que varios colectivos de represaliados han llevado a Dachau durante las últimas décadas.

 

.- Detrás del complejo de edificios de mantenimiento se esconde un edificio estrecho pero de mucha longitud utilizado como prisión y conocido como el Búnker. En una atmósfera aterradora, de fría humedad y oscuridad, el visitante puede realizar un trayecto por los pasillos y comprobar las deplorables condiciones de las celdas. En algunas celdas se han colocado paneles explicativos, por ejemplo en la celda habitada por Georg Elser, autor del atentado frustrado contra Hitler en Munich en 1939. Otras celdas y habitaciones recogen la biografía de los torturadores y testimonios orales de los prisioneros a través de la audioguía.

 

.- Frente al edificio de la muestra permanente, en la plaza del recuento de los prisioneros, se levanta el monumento más significativo del campo, el monumento conmemorativo internacional inaugurado en 1968, obra del escultor judío serbio Nandor Gild. El elemento principal es una escultura de bronce aterradora que muestra varios cuerpos humanos atrapados en una valla de alambre de espino. En el suelo se acondicionó una doble rampa de ascenso y descenso que se unen en el punto más bajo de la instalación, a la altura de la escultura de bronce situada delante. Se inicia el recorrido descendiendo por una rampa hasta el punto más bajo, donde se recuerda los prisioneros de múltiples condiciones que vivieron en Dachau. A continuación se asciende una segunda rampa, símbolo de libertad. Al final del monumento, aparece una placa de grandes dimensiones donde se puede leer en varios idiomas la frase 'Nunca más'.

 

.- A continuación se pueden visitar los dos barracones de madera reconstruidos del campo de prisioneros donde se pueden apreciar las pésimas condiciones de vida de los internos a través de un paseo por los dormitorios, baños y espacios comunitarios.

 

.- A través de la avenida del campo, flanqueada por los mismos árboles que vivieron el terror nazi, el visitante puede dirigirse al exterior del recinto, donde se alzan dos crematorios y las cámaras de gas, camufladas como duchas, pero nunca utilizadas. En uno de los crematorios, una placa recuerda la historia de cuatro jóvenes oficiales británicas adscritas al Servicio de Operaciones Especiales que fueron capturadas, brutalmente asesinadas y sus cuerpos quemados. La visión de los crematorios, las duchas y las salas anexas que aparecieron cubiertas de cadáveres una vez liberado el campo en abril de 1945 sólo se responde con silencio.

 

.- Junto al crematorio principal se construyó una pequeña iglesia de confesión ortodoxa. Otra vez en el interior del campo y de manera consecutiva se suceden otros templos y monumentos religiosos construidos después de la guerra. En 1960 se abrió una capilla católica en el recinto, en 1967 se inauguró la iglesia protestante de la Reconciliación. El mismo año la comunidad judía construyó un memorial muy evocador junto a la iglesia.